Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Aveiro > Espinho > Espinho
La Iglesia Parroquial de Espinho, también conocida como Iglesia de Nuestra Señora de la Ayuda, se sitúa en un punto céntrico de la ciudad. Se alza en una amplia plaza, en una posición ligeramente elevada respecto a la calle, con acceso a la fachada principal por una escalinata. Este edificio ocupa una manzana entera, confiriéndole un lugar destacado en el paisaje urbano local.
La historia de este templo se remonta a finales del siglo XIX, período en el que se instituyó la parroquia, más precisamente en 1889. Anteriormente, los servicios religiosos se llevaban a cabo en una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Ayuda, pero esta estructura, por su proximidad con la línea de costa, fue sucesivamente afectada y dañada por la acción del mar. Esta circunstancia subrayó la apremiante necesidad de edificar un nuevo y más robusto templo.
La construcción de la actual iglesia parroquial se inició en los primeros años del siglo XX, basándose en un proyecto del reconocido arquitecto Arnaldo Redondo Adães Bermudes. La obra, de estilo neorrománico, comenzó a levantarse en 1902 y fue finalmente concluida en 1933, consolidándose desde entonces como el epicentro de la vida religiosa de la comunidad espinhense.
La Iglesia de Espinho exhibe un marcado estilo arquitectónico neorrománico, caracterizado por su notable solidez y la inclusión de elementos decorativos inspirados en el arte medieval. Su planta es de cruz latina, revelando una nave principal de generosas dimensiones. La fachada principal se ve realzada por dos imponentes torres campanario laterales, que se elevan simétricamente. Al centro, destaca el portal de arco de medio punto, flanqueado por columnas, sobre el cual se eleva una gran ventana y un vasto rosetón. Por encima del portal principal, es posible observar la imagen de Nuestra Señora de la Ayuda, patrona de la parroquia. Las torres están rematadas por agujas de forma piramidal.
Pilastras ornamentan los laterales de la fachada, culminando en estatuas que personifican la Fe y la Esperanza. Los vitrales de colores son visibles desde el exterior, notablemente los grandes rosetones situados en las cimas del transepto. Las fachadas exteriores también están recorridas por un elemento decorativo que evoca la forma de falsos modillones, añadiendo un toque singular al conjunto.
En el interior, la iglesia desvela una nave amplia, estructurada en secciones, con capillas laterales que albergan retablos de madera elaboradamente trabajada. Las tribunas, situadas sobre estas capillas y adornadas con balaustradas de madera, junto con las grandes ventanas superiores, rellenas de vitrales polícromos, inundan el espacio con luz y color. En el transepto, los vitrales que ocupan los grandes rosetones, visibles también desde el exterior, son un punto de interés artístico.
El techo abovedado de cañón se extiende a lo largo de la nave, confiriéndole amplitud. La capilla mayor, al fondo del templo, presenta sus paredes casi íntegramente revestidas por paneles de azulejos, constituyendo un elemento artístico de gran valor. El conjunto se complementa con un retablo principal de madera y una tela pintada que representa a la patrona. También cabe mencionar la presencia de un imponente órgano de tubos y púlpitos meticulosamente esculpidos. Las esculturas interiores se atribuyen a António Teixeira Lopes, la pintura a Joaquim Lopes y los notables vitrales a Silvério Vaz e Inácio de Sá, nombres de relevancia en la historia del arte portugués.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 41.0057068,-8.6404245
Coordenadas DMS: 41°00'20.5"N 08°38'25.5"W