Categoría: Arquitectura militar > Castillo
Distrito: Faro > Tavira > Tavira > Vila-A-Dentro
El Castillo de Tavira se encuentra en la zona histórica conocida como Vila-a-Dentro, el núcleo más antiguo de la ciudad de Tavira, en el sotavento algarvío. Situado en un punto elevado, ofrece amplias vistas sobre los tejados blancos de la ciudad, el curso del río Gilão y los campos que se extienden hasta el mar.
El entorno es tranquilo y marcado por calles estrechas y empedradas, revelando trazos de la antigua trama urbana medieval. El acceso se realiza a pie, a través de un recorrido que atraviesa el centro antiguo, proporcionando una experiencia inmersiva en la historia local.
Los vestigios arqueológicos identificados en el lugar revelan ocupación desde el siglo VIII a.C., con destaque para una muralla construida por los Fenicios. A lo largo de los siglos, el territorio fue controlado por diversos pueblos, incluyendo Romanos y Musulmanes, antes de pasar a la corona portuguesa.
La conquista cristiana de Tavira ocurrió entre 1239 y 1242, siendo liderada por D. Paio Peres Correia, Maestre de la Orden de Santiago. Tras la toma de la villa, esta fue donada a la misma Orden, consolidando su importancia en la línea defensiva del sur del reino.
La estructura actual del castillo es el resultado de varias fases constructivas, con elementos que se remontan al período islámico, como las murallas de tapial, y otros posteriores a la Reconquista. Durante el reinado de D. Dinis, en el siglo XIII, la fortificación fue reforzada y la cerca de la villa ampliada.
La Torre del Homenaje, aún visible, es un ejemplo de la arquitectura militar medieval portuguesa. La disposición oval del recinto amurallado revela la dimensión e importancia que Tavira tuvo en la época, reflejando un trazado defensivo adaptado al relieve.
Con la expansión marítima portuguesa en el siglo XV, Tavira se convirtió en un punto estratégico para el comercio y las operaciones militares en el Atlántico. La fortaleza fue modernizada durante la Guerra de Restauración para adaptarse a las nuevas exigencias de la artillería.
Sin embargo, el terremoto de 1755 causó daños significativos a la estructura, contribuyendo a la pérdida gradual de la función defensiva del castillo. A lo largo de los siglos siguientes, parte de las murallas fueron desmanteladas, quedando hoy solo secciones preservadas.
Actualmente, el interior del castillo es un espacio abierto al público, donde se encuentran jardines bien cuidados y caminos que conducen a las murallas. Desde las almenas, es posible observar la ciudad y el paisaje circundante, ofreciendo un escenario ideal para quienes aprecian vistas panorámicas.
El ambiente es sereno y invita a la contemplación. A pesar de la ausencia de un centro interpretativo en el lugar, los elementos arquitectónicos y su ubicación elevada ofrecen una lectura visual de la historia de la villa y de su antigua función defensiva.
El castillo está ligado a tradiciones populares que alimentan el imaginario local. La más conocida es la de la Moura Encantada, que llora su destino en las murallas en la noche de San Juan. Se dice que es hija de un antiguo gobernador moro y que permanece presa por un encantamiento nunca deshecho.
Otra narrativa cuenta la muerte de siete caballeros cristianos a manos de los moros, hecho que habría motivado la represalia y conquista de la villa. Estas historias, transmitidas oralmente a lo largo de los siglos, refuerzan el simbolismo del castillo como lugar de memoria colectiva.
Fuentes: https://pt.wikipedia.org/wiki/Castelo_de_Tavira
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 37.1252112,-7.6512647
Coordenadas DMS: 37°07'30.8"N 07°39'4.6"W