Categoría: Arquitectura civil > Centro histórico
Distrito: Faro > Vila Real de Santo António > Vila Real de Santo António > Zona Pombalina
Las construciones pombalinas se sitúan en el centro histórico de Vila Real de Santo António, en la llamada Zona Pombalina, justo al lado de la orilla del río Guadiana. Esta área marca el punto de conexión entre el trazado urbano de la villa y su frente ribereño, estableciendo una fuerte relación visual y funcional con el territorio fronterizo español.
El núcleo urbano se encuentra en un terreno plano y arenoso, resultado de una llanura aluvial, con vistas abiertas sobre el río y proximidad de zonas naturales como marismas y salinas. La geometría regular del espacio le confiere una sensación de orden y claridad, reforzada por la simetría de los manzanas y la alineación de las calles.
Vila Real de Santo António fue fundada desde cero en 1774, por iniciativa del Marqués de Pombal, como parte de una estrategia de afirmación territorial y desarrollo económico en la frontera sureste de Portugal. Al contrario que otras poblaciones del Algarve, esta ciudad no resulta de la evolución de un núcleo antiguo, sino de un plan previamente diseñado basándose en principios racionalistas del urbanismo ilustrado.
El trazado urbano sigue una malla ortogonal, con manzanas rectangulares y cuadradas, diseñadas para garantizar funcionalidad, salubridad y eficiencia constructiva. Este modelo refleja experiencias anteriores de urbanismo colonial y aplica, en territorio nacional, un concepto de ciudad-modelo.
En el centro del trazado se encuentra la Plaza Marqués de Pombal, espacio perfectamente cuadrado que asume el papel de núcleo simbólico y organizador de la ciudad. Es aquí donde se concentran los principales edificios civiles y religiosos de la fundación: la Iglesia Matriz, el edificio del antiguo Ayuntamiento y el antiguo Cuerpo de la Guardia, entre otros.
La plaza está ornamentada con empedrado portugués y marcada por un obelisco central, símbolo del poder real. En las cuatro esquinas de la plaza, torreones refuerzan el diseño geométrico del espacio y la convergencia de calles. La concepción del conjunto fue responsabilidad del arquitecto Reinaldo Manuel dos Santos, colaborador del Marqués de Pombal en la reconstrucción de Lisboa tras el terremoto de 1755.
Las construcciones siguen una métrica rigurosa, con edificios de una planta y pisos superiores organizados según tipologías estandarizadas. Los pisos superiores de la plaza presentan puerta y ventana en la planta baja y ventana en el piso superior. En las calles secundarias, predominan casas de una planta con dos vanos, implantadas en parcelas estrechas con patio posterior.
En la Avenida da República, antiguo eje económico de la villa, los edificios combinan funciones residenciales y comerciales. Esta zona ribereña era el centro de las actividades industriales ligadas a la pesca, lo que se refleja en la volumetría y los elementos arquitectónicos de los edificios, como puertas anchas en la planta baja y balcones en el primer piso.
El conjunto pombalino de Vila Real de Santo António es uno de los ejemplos más notables de urbanismo ilustrado en Portugal. Representa la aplicación práctica de ideas de organización racional del espacio urbano, en una lógica de centralización de los poderes y control territorial.
Clasificado como Conjunto de Interés Público desde 2011, este núcleo urbano permanece como un testimonio raro de la visión reformista del siglo XVIII. Su coherencia formal, unida a la claridad del trazado y la armonía arquitectónica, hacen de él un hito del patrimonio urbano portugués.
Fuentes: https://pt.wikipedia.org/wiki/Centro_histórico_pombalino_de_Vila_Real_de_Santo_António
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 37.1945671,-7.4155697
Coordenadas DMS: 37°11'40.4"N 07°24'56.1"W