Categoría: Arquitectura civil > Palacio
Distrito: Açores > Angra do Heroísmo > Angra do Heroísmo > Sé
El Palacio de los Capitanes Generales se sitúa en el corazón del centro histórico de Angra do Heroísmo, en la zona designada como Sé. Se encuentra integrado en un área de gran importancia, reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Su posición central en la trama urbana histórica facilita el acceso a pie para quienes exploran las calles y plazas de la ciudad, situándolo en un punto de referencia dentro del conjunto arquitectónico y paisajístico clasificado.
La historia de este imponente edificio se remonta al siglo XVI. Inicialmente, fue concebido para ser el Colegio de la Compañía de Jesús en Angra, fundado por orden real en 1570. La construcción del conjunto que conocemos hoy comenzó a principios del siglo XVII, y su ocupación se consolidó alrededor de 1620.
Durante el período jesuita, el colegio funcionó como un relevante centro de educación, promoviendo diversas áreas del saber. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1760, el edificio fue confiscado y, más tarde, en 1766, fue adaptado para albergar la sede de la recién creada Capitanía General de las Azores. Asumió así el papel central en la administración civil y militar de todo el archipiélago hasta la extinción del cargo en 1830, convirtiéndose en el escenario de decisiones que marcaron la región.
Además de su función como sede de la Capitanía General, el palacio desempeñó otros papeles destacados en la historia portuguesa. Sirvió de sede a la Regencia del Reino durante la Guerra Civil Portuguesa y fue Palacio Real en momentos significativos.
Recibió la presencia de D. Pedro IV en 1832, durante su estancia en la isla Terceira, y acogió a D. Carlos I y D. Amélia en la Visita Regia de 1901, confiriendo al lugar un aura de importancia regia en ciertos períodos de su larga existencia. A lo largo de los siglos, el edificio continuó sirviendo a diversas instituciones y atestiguando eventos políticos relevantes.
El conjunto arquitectónico refleja las influencias de los estilos Manierismo y Barroco, que se manifiestan en su traza. Presenta una planta rectangular organizada en torno a un patio central, con dos pisos principales.
Parte integrante del diseño original, la Iglesia de San Ignacio de Loyola, adyacente al palacio, complementa el conjunto, manteniendo la conexión con su primera función religiosa y educativa. Las fachadas y la estructura interna revelan la evolución y las adaptaciones sufridas por el edificio a lo largo de más de cuatro siglos de su historia.
Tras los daños provocados por el terremoto de 1980, el interior del palacio fue sometido a una cuidadosa recuperación, con el objetivo de evocar el ambiente del período de la Capitanía General. Al visitar sus espacios, se puede apreciar un valioso acervo de arte, compuesto por mobiliario, pinturas y piezas de arte decorativo, datados mayoritariamente de los siglos XVIII y XIX.
Entre las divisiones de mayor interés destacan el Salón de Baile, también conocido como Salón de los Reyes de Braganza, notable por sus retratos regios, y la Sala del Capitán-General, que conmemora la figura del primer titular de este cargo en las Azores y que antaño albergó el trono real.
En el exterior, el palacio cuenta con un jardín que ocupa el área de la antigua cerca del colegio jesuita. Es un espacio que invita a la serenidad, con amplios paseos y una variedad de flora, incluyendo árboles imponentes.
Una fuente elegante, que vierte agua hacia un gran estanque, añade un elemento de tranquilidad y belleza a este espacio exterior, proporcionando un contraste agradable con la grandiosidad de la construcción principal.
El Palacio de los Capitanes Generales está clasificado como Inmueble de Interés Público, un reconocimiento de su excepcional valor histórico, arquitectónico y cultural. Representa un importante testimonio de las diferentes épocas y funciones que desempeñó en la historia de las Azores y de Portugal.
Su preservación y su integración en el área clasificada por la UNESCO subrayan su relevancia como un símbolo de la identidad azoriana, conectando el pasado administrativo y político del archipiélago con el presente y reforzando la importancia de la conservación del patrimonio cultural.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.6568068,-27.2202888
Coordenadas DMS: 38°39'24.5"N 27°13'13.0"W