Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Beja > Ferreira do Alentejo > Ferreira do Alentejo e Canhestros
Las ruinas se encuentran a unos 2,5 km de Ferreira do Alentejo, junto a la Estrada Nacional 121. La construcción se alza en una pequeña colina rodeada de extensos olivares, un paisaje típico de la llanura alentejana, ofreciendo una amplia vista sobre los campos cultivados que se extienden hasta donde alcanza la vista.
El aislamiento del lugar, flanqueado solo por campos de cereales y huertos, le confiere una atmósfera de quietud. Durante el atardecer, la luz dorada del Alentejo enfatiza las tonalidades ocres de la mampostería y el contraste con el verde regular de los olivares alineados alrededor.
El templo se menciona por primera vez en 1320 como matriz de la antigua parroquia rural de Vilas Boas, posteriormente integrada en el término de Ferreira do Alentejo. A lo largo de los siglos fue dedicado sucesivamente a la Natividad, a la Asunción y, ya en época moderna, a la Señora de la Luz, reflejando cambios de devoción y sucesivas reconstrucciones.
Gravemente afectada por el terremoto de 1755 y por la posterior ruina de la cubierta en la década de 1950, la iglesia perdió gran parte de su mobiliario. Aun así, un fragmento de pila bautismal manuelina y dos tablas quinientistas sobrevivieron, hoy conservadas en otros lugares. El intento de clasificación municipal como Inmueble de Interés, en 2003, no llegó a producir una tutela legal efectiva.
Del conjunto subsisten la nave rectangular, ya sin bóveda, y la capilla mayor de planta cuadrada, coronada por una cúpula semiesférica simple. Esta forma cúbica cubierta por cúpula (la llamada kubba) recuerda influencias del período islámico y permanece como un rasgo singular en la arquitectura religiosa rural alentejana.
Los contrafuertes laterales, parcialmente enteros, revelan la antigua estructura en bóveda de medio cañón. En el interior aún es visible el arranque de las trompas que sostenían la cúpula, así como vestigios de pintura mural del siglo XVIII con motivos florales. En el suelo, el visitante identifica fácilmente el perímetro del antiguo atrio, donde se realizaban sepultamientos.
El silencio impera entre los muros derribados, interrumpido solo por el sonido lejano de tractores y el trinar de las aves que pueblan los olivares. La ausencia de cubierta deja el interior abierto al cielo, potenciando un contacto directo con la luz intensa y el aroma de la tierra seca.
Desde la cúpula fracturada es posible encuadrar el horizonte alentejano en fotografías que evidencian la relación entre el patrimonio en ruinas y el vasto territorio agrícola. La visita invita a un momento de contemplación sobre el paso del tiempo y la resiliencia de esta antigua parroquia, cuyos vestigios aún narran siete siglos de historia local.
Fuentes: https://pt.wikipedia.org/wiki/Igreja_Paroquial_de_Vilas_Boas
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.0642124923069,-8.083834602069413
Coordenadas DMS: 38°03'51.2"N 08°05'1.8"W