Categoría: Arquitectura militar > Castillo
Distrito: Beja > Moura > Moura > Quinta de Santo António da Pipa
El Castillo de Moura se alza majestuosamente en el punto más elevado de la villa alentejana, ofreciendo una vista dominante sobre el paisaje circundante. Situado en una elevación calcárea, a unos 184 metros sobre el nivel del mar, su posición estratégica permite amplias perspectivas sobre la localidad y la confluencia de las riberas de Brenhas y de Lavandeira, afluentes del río Ardila, que serpentean en dirección al Guadiana. Al recorrer sus murallas, es posible apreciar el vasto horizonte alentejano.
Este castillo es un testimonio de la larga y compleja historia de la región, cuyos orígenes se remontan a un castro de la Edad de Hierro. Sucesivamente ocupado por romanos, visigodos y, de forma significativa, por musulmanes, el lugar floreció como un importante centro. Fue durante el dominio islámico que la fortificación de taipa, cuyos vestigios aún hoy son visibles en algunas áreas, cobró forma, con especial destaque para la notable Torre de Salúquia.
Con la Reconquista Cristiana, el castillo y la villa fueron escenario de intensas disputas, siendo conquistados y perdidos varias veces. El dominio portugués se consolidó en el siglo XIII y, bajo el reinado de D. Dinis, el castillo fue sustancialmente reconstruido, aprovechando las antiguas estructuras mozárabes. Siglos más tarde, ya en el contexto de las Guerras de Restauración, las defensas fueron modernizadas con una línea abaluartada de planta estrellada, concebida para proteger la población ante la proximidad de la frontera.
La estructura del Castillo de Moura presenta una planta ovalada, compuesta por una alcazaba y una barbacana. Al explorar su interior, se encuentra la imponente Torre del Homenaje, de planta cuadrada, que conserva una sala octogonal cubierta por una bóveda de crucería, conocida como la Sala de los Alcaides. Es posible observar también otras torres, como la que fue adaptada en el siglo XIX para convertirse en la Torre del Reloj, y vestigios de antiguas puertas que rasgaban las murallas.
Dentro del perímetro del castillo, se encuentran las ruinas del Convento de Monjas Dominicas de Nuestra Señora de la Asunción y la iglesia anexa. Este convento, fundado en el siglo XVI sobre los cimientos de la antigua mezquita, alberga en su interior el túmulo de estilo manuelino de Pedro y Álvaro Rodrigues, figuras históricas ligadas a la conquista cristiana de la villa. Las diferentes fases de construcción y las marcas de diversas épocas son evidentes en la mezcla de materiales y estilos, desde la taipa musulmana hasta la mampostería medieval y las estructuras abaluartadas más recientes.
Moura es un nombre que resuena con una leyenda antigua y conmovedora, la de la mora Salúquia, hija del gobernador musulmán Abu Hassan. Se cuenta que, un día, mientras esperaba a su prometido, el alcaide Bráfama, que venía de una batalla contra los cristianos, Salúquia avistó caballeros que parecían ser los suyos, y ordenó la apertura de las puertas del castillo. Sin embargo, los caballeros eran en realidad cristianos disfrazados que habían emboscado y matado a Bráfama y a sus compañeros.
Al darse cuenta del engaño y de la trágica muerte de su amado, Salúquia, dominada por la desesperación y negándose a ser cautiva, se arrojó desde la torre más alta, encontrando la muerte. La tragedia de la mora Salúquia habría dado origen al nombre de la villa de Moura, y su figura se mantiene perpetuada en el escudo de armas de la localidad, un símbolo que invita a la reflexión sobre la profunda conexión entre la historia, la leyenda y la identidad de este lugar. La torre donde la leyenda dice que Salúquia se arrojó aún hoy es conocida como la Torre de Salúquia, un punto evocador de la narrativa.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.14358980921462, -7.451465071510863
Coordenadas DMS: 38°08'36.9"N 07°27'5.3"W