Categoría: Arqueología > Villa romana
Distrito: Lisboa > Sintra > Almoçageme > Casal de Santo André
La villa romana de Santo André de Almoçageme se encuentra en la urbanización de Casal de Santo André, en la localidad de Almoçageme, en el municipio de Sintra, distrito de Lisboa. Este lugar se distingue por ser la villa romana más occidental de todo el Imperio Romano, situándose a aproximadamente dos kilómetros de la desembocadura de la Ribeira de Colares.
Su entorno es predominantemente rural, beneficiándose de la inclusión en el Área Protegida de Sintra-Cascais, lo que confiere al sitio un ambiente natural y tranquilo, invitando a la contemplación de su legado histórico.
Este notable complejo arqueológico representa un valioso testimonio de la presencia romana en la región de Sintra, con su edificación y ocupación extendiéndose entre los siglos II y VI de nuestra era. Concebida inicialmente como una villa de carácter predominantemente agrícola, albergaba tanto las áreas de trabajo y producción como la suntuosa residencia de sus propietarios, evidenciando la dualidad entre funcionalidad y opulencia.
A lo largo del tiempo, la villa prosperó como un centro de actividad rural y económica, adaptándose a las necesidades y dinámicas del período romano en la Península Ibérica. Sin embargo, a partir de mediados del siglo VI, el complejo fue gradualmente abandonado, dejando atrás un vasto conjunto de vestigios por desvelar.
Las excavaciones realizadas a lo largo de las últimas décadas han revelado una fascinante muestra de la vida cotidiana y la arquitectura romana. Es posible observar los cimientos de los muros, construidos con aparejo irregular de cantería, que delinean la planta original de la villa. Destacan, en particular, los pavimentos de mosaico polícromo, considerados el mayor conjunto del género descubierto hasta la fecha en el distrito de Lisboa, que adornaban varias salas de la residencia principal con sus diversos patrones y colores.
Además de las áreas habitacionales, se han identificado estructuras como dos tanques de argamasa, probablemente ligados a actividades de almacenamiento o procesamiento, y un horno de ladrillo, otrora utilizado para la producción de cerámica, revelando las actividades productivas de la villa. La presencia de una sepultura de inhumación infantil en las proximidades del horno añade una dimensión humana y simbólica al lugar, evocando la vida y los ritos de paso de sus antiguos habitantes. El ajuar arqueológico, que incluye cerámicas finas importadas del Norte de África, la Galia y el Mediterráneo Oriental, ofrece una perspectiva sobre las rutas comerciales y el cotidiano sofisticado de los habitantes de esta notable villa en el extremo occidental del Imperio.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.800044458333, -9.4680746708333
Coordenadas DMS: 38°48'0.2"N 09°28'5.1"W