Categoría: Arquitectura civil > Molino de agua
Distrito: Portalegre > Avis > Monte da Ordem
El Molino de Agua del Duque, también conocido como Molino de Agua de la Orden, se encuentra en un paisaje sereno en la localidad de Monte da Ordem, parte del municipio de Avis. Está aislado, enclavado en la orilla sur del arroyo de Seda, a poca distancia del punto donde este se une al arroyo de Almada. El entorno es típicamente alentejano, marcado por la presencia de olivos, alcornoques y madroños, armonizando perfectamente con la naturaleza circundante. El molino y sus estructuras asociadas están insertos en este paisaje ribereño, con el propio edificio principal parcialmente cimentado en las piedras del lecho del arroyo.
Este conjunto arquitectónico es un testimonio de la antigua actividad de molienda que se realizaba aprovechando la fuerza del agua. La estación de molienda se compone del edificio del molino, un azud al oeste para retener y dirigir el agua, y al este, la casa del molinero y un horno aislado. La estructura principal, el molino, fue diseñada para trabajar con una rueda horizontal, un sistema común en la región, y posee características que indican su adaptación a períodos de mayor caudal del arroyo, sugiriendo la capacidad de moler incluso cuando estaba parcialmente sumergido.
La construcción del molino revela una arquitectura robusta, pensada para resistir la fuerza de las aguas. Las paredes son de piedra, con cubierta de bóveda pétrea, reforzadas por fuertes revoques que le confieren un aspecto sólido, casi como una pequeña fortificación. Se observan contrafuertes en la fachada orientada al agua, donde se localizan los conductos, las aberturas por donde entraba el agua para mover el mecanismo. El acceso al molino destaca por un pequeño puente de piedra, de forma sinuosa, que cruza el canal de desagüe, un canal lateral utilizado para controlar el nivel del agua.
Complementando el molino, existen las ruinas de la casa donde vivía el molinero y su familia, y un horno. La casa del molinero, de planta sencilla, poseía divisiones esenciales para la vida diaria, como la sala con chimenea, un dormitorio, e incluso un espacio para el ganado (cochera). El horno, elemento crucial para la comunidad rural que utilizaba el molino, presenta una forma rectangular con la parte trasera redondeada, y mantenía su abertura principal protegida por un porche. Estas construcciones adicionales dan una idea de la vida y la organización en torno a esta unidad de molienda tradicional.
Dentro del molino, a pesar del estado actual, aún se pueden observar vestigios del equipo que permitía transformar el cereal en harina. Elementos como las bases de las muelas (piedras de moler), conocidas como apoyos, y partes de los mecanismos y guardafarinas, hechos de mampostería de piedra y ladrillo, reutilizando fragmentos de las propias muelas, permanecen como marcas de la actividad pasada. Estos detalles ilustran la tecnología tradicional utilizada para el proceso de molienda de cereales en la región, impulsado únicamente por la energía del agua del arroyo.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.94235280449707, -8.020272924894945
Coordenadas DMS: 38°56'32.5"N 08°01'13.0"W