Categoría: Arqueología > Poblado
Distrito: Setúbal > Alcácer do Sal > Murta
Situada en la localidad de Murta, municipio de Alcácer do Sal, la Factoría Fenicia de Abul ocupa una posición destacada en la margen derecha del paleoestuario del Sado. Esta ubicación, en un promontorio naturalmente protegido por ensenadas, era estratégicamente ideal en la antigüedad para el control del tráfico fluvial y para el funcionamiento de un puerto natural. El lugar se inserta en el singular paisaje del estuario, que, a pesar de las transformaciones a lo largo de los milenios, aún permite una conexión visual con su importancia original como vía de comunicación y recurso natural.
Abul representa uno de los vestigios más antiguos y significativos de la presencia fenicia en territorio portugués, siendo reconocido como el primer asentamiento fenicio descubierto en el país y un caso de estudio excepcional en toda la fachada atlántica europea. Su fundación se remonta a los siglos VII y VI a.C., período de la Edad del Hierro. Tras el abandono por parte de los fenicios, el lugar sería reocupado en la Época Romana, entre los siglos I y III, como un centro de producción de ánforas, aprovechando las arcillas miocénicas de la región.
Las excavaciones arqueológicas revelaron una estructura organizada y compleja, con una planta cuadrangular característica. El edificio principal, de unos 22 metros de lado, se disponía alrededor de un patio central. Inicialmente, en el siglo VII a.C., se construyeron amplios compartimentos rectangulares, que se cree que funcionaron como almacenes, y salas más pequeñas, quizás para vivienda o funciones administrativas. Una torre rectangular marcaba el acceso occidental, y un foso en V rodeaba el promontorio para protección. En una fase posterior de reorganización, el patio central fue reformulado y rodeado por un corredor, con una nueva entrada principal servida por una rampa pavimentada. Un altar rectangular en el centro del patio señalaba la importancia simbólica del espacio.
La vida en Abul estaba intrínsecamente ligada al comercio y a la explotación de los recursos locales. Los vestigios encontrados ofrecen una ventana a la vida cotidiana de sus habitantes: la pesca y la recolección de marisco en el estuario eran actividades esenciales, complementadas por la caza y la cría de ganado. La presencia de una tobera de fuelle sugiere la práctica de metalurgia, probablemente procesando minerales de yacimientos cercanos. Además, el descubrimiento de husos cerámicos indica la práctica del hilado, atestiguando la producción textil. Esta diversidad de actividades subraya el papel multifacético de Abul como entrepó comercial y centro de aprovechamiento de recursos naturales, en un escenario que nos invita a imaginar las dinámicas de una de las primeras redes de comercio que conectaban el Mediterráneo con la costa atlántica.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.428215981818, -8.6814780909091
Coordenadas DMS: 38°25'41.6"N 08°40'53.3"W