Categoría: Arquitectura civil > Museo
Distrito: Setúbal > Montijo > Atalaia > Urbanização dos Cruzeiros
El Museo Agrícola de Atalaia se sitúa en la Urbanización de los Cruzeiros, en la localidad de Atalaia, que forma parte del municipio de Montijo. Ocupando las instalaciones de la histórica Quinta Nova da Atalaia, el espacio se encuentra convenientemente inserto en el perímetro urbano del pueblo, cerca de la escalinata que conduce al Santuario. Su posición central en Atalaia ofrece una oportunidad de descubrimiento de la historia y las tradiciones rurales de la región, en un ambiente accesible y acogedor.
Instalado en la antigua Quinta Nova da Atalaia, este museo sirve como un testimonio vivo del pasado agrícola del municipio de Montijo. El espacio se dedica a la preservación y divulgación de las técnicas y saberes tradicionales que moldearon la vida rural de la región, con un enfoque particular en la producción de aceite de oliva y vino. Es un punto de referencia cultural que contribuye a mantener la memoria de la vida en el campo, intrínsecamente ligada a la historia social y económica de Montijo.
El origen de la propiedad se remonta al siglo XVIII, aunque su registro más antiguo conocido sea de 1874. A lo largo de los siglos, la quinta fue evolucionando, habiendo pertenecido a diversas familias. En el siglo XX, la familia Santos Fernandes desempeñó un papel significativo, impulsando el desarrollo y la modernización de la producción agrícola local. En 1997, la Quinta Nova da Atalaia fue donada al Ayuntamiento de Montijo y, en 2009, el museo fue reacondicionado para presentar mejor su narrativa histórica.
La visita al Museo Agrícola de Atalaia invita a un recorrido temático que explora los ciclos productivos que fueron, en el pasado, pilares de la prosperidad rural del municipio de Montijo. Los visitantes pueden observar los espacios y equipamientos originales dedicados al fabricado de aceite de oliva, vino y aguardiente, en una representación auténtica de las prácticas agrícolas tradicionales. Este recorrido fue cuidadosamente concebido para permitir la comprensión del modo de vida y la economía que caracterizaron la región. Es una oportunidad para conocer de cerca el legado de generaciones que trabajaron la tierra y sus productos.
En el Lagarto de Aceite, los visitantes encuentran un notable ejemplo de arqueología industrial. Este lagarto, mantenido en excelentes condiciones, permite observar un molino con dos galerías cilíndricas de tracción mecánica y dos prensas, demostrando el proceso completo de producción del aceite de oliva. La posibilidad de ver el sistema de molienda en funcionamiento ofrece una perspectiva didáctica rara sobre este patrimonio.
El Lagarto de Vino y Bodega revela la profunda conexión de la región con el vino, una actividad con raíces muy antiguas en Montijo. Aquí, la arquitectura rural de la bodega complementa la exposición de los procesos de producción y conservación del vino, desde las lagaretas y la gran prensa hasta los depósitos de fermentación y los toneles de gran capacidad.
La Destilería exhibe un alambique completo, con caldera, horno, vasos, plato y refrigerador, ilustrando el proceso de destilación del aguardiente. Adicionalmente, las Reservas Visitables acogen una colección de objetos donados por particulares, que ofrecen una visión ampliada sobre la vida rural de la región.
Finalmente, el Huerto y Huerta completan la experiencia, con parcelas cultivadas y un huerto de cítricos que permite seguir el ciclo de vida de los frutos, desde la floración hasta la recolección. El mantenimiento del sistema de riego tradicional en el huerto destaca la persistencia de los métodos antiguos, sirviendo como un espacio educativo sobre las actividades agrícolas.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.708292,-8.9231999
Coordenadas DMS: 38°42'29.9"N 08°55'23.5"W