Categoría: Arquitectura religiosa > Lugar de culto
Distrito: Viana do Castelo > Melgaço > Cruz > Chaviães e Paços
Situada en la unión de las parroquias de Chaviães y Paços, en la localidad de Cruz, en Melgaço, la Iglesia de Santa María Magdalena se encuentra en un atrio. Este espacio, delimitado por un muro tradicional de piedra, se eleva ligeramente, confiriéndole una presencia evidente en el paisaje local. Se accede a la entrada principal de la iglesia por unos escalones, invitando a la aproximación.
La Iglesia de Santa María Magdalena posee una historia que se remonta a la Edad Media. Documentada desde el año 1177, era inicialmente conocida como Iglesia de Santa Seginha o Seculina. En 1183, la mitad de su propiedad fue donada por D. Afonso Henriques a la villa de Melgaço, un acontecimiento que realza su antigua relevancia. Durante el siglo XIV, bajo el reinado de D. Dinis, era considerada la iglesia parroquial de mayor riqueza en el término de Melgaço. Entre los siglos XVI y XVIII, sufrió varias transformaciones, incluida la fusión de oragos que la llevó a su denominación actual. En reconocimiento de su importancia histórica y arquitectónica, fue clasificada como Monumento de Interés Público en 2023.
El edificio de la iglesia presenta una estructura longitudinal, compuesta por una nave y una capilla mayor. La robustez de sus fachadas en cantería aparente es uno de sus rasgos más destacados. La fachada principal culmina en un hastial, coronado por una cruz latina de cantería. En el centro, un portal en arco de vuelta perfecta, con arquivoltas e impostas que exhiben decoración variada y un tímpano, está rematado por un óculo circular moldurado. Adosada a la fachada lateral derecha, se alza una torre campanario de planta cuadrada. Esta torre, con vanos en arco de vuelta perfecta para las campanas en la parte superior, está rematada por una cornisa, pináculos en los ángulos y una cubierta en chapitel, contribuyendo a su silueta distintiva.
El interior de la iglesia guarda uno de sus elementos más significativos: las pinturas murales quincentistas. Estos paneles, que revelan la superposición de al menos tres capas de pintura a lo largo del tiempo, se extienden por diversas áreas, incluyendo la pared del arco triunfal y la nave. Las representaciones, encuadradas por barras decorativas sencillas, cuentan historias y exhiben figuras de particular interés iconográfico.
Destaca, por ejemplo, la representación de los Reyes Magos, donde Melchor es retratado como negro y, de forma menos convencional para la época, con una edad similar a la de Gaspar. Se encuentran también escenas de la vida de San Roque, la figura de San Antón con sus atributos de báculo y cerdo, y San Bartolomé, representado con el cuchillo de desollar y, de manera peculiar a la pintura ibérica, con un diablo negro a sus pies. La escena del "Hombre Silvestre" simboliza la fertilidad. La diversidad de estilos de composición y modelado en los marcos y en las propias figuras sugiere la participación de varios artistas en la creación de este notable conjunto pictórico, que se armoniza con el retablo mayor de estilo barroco.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 42.130647544444, -8.2501873666667
Coordenadas DMS: 42°07'50.3"N 08°15'0.7"W