Categoría: Arqueología > Poblado fortificado
Distrito: Viana do Castelo > Ponte de Lima > Facha
El Castro do Cresto se encuentra aislado en una pequeña colina de granito, en la localidad de Facha, municipio de Ponte de Lima. Su posición elevada, a unos 220 metros de altitud, le confiere una vista panorámica sobre el paisaje circundante, especialmente sobre la transición del valle de Facha al de Vitorino de Piães.
Este lugar rural, actualmente cubierto de maleza, fue elegido por su importancia estratégica, dominando un antiguo paso natural que unía los valles de los ríos Lima y Neiva, lo que facilitaba el control de la comunicación y de los movimientos en la región.
Testimonio de la presencia humana desde la Edad del Hierro, el Castro do Cresto es un poblado fortificado que se mantuvo ocupado hasta el período romano. Su fundación, que podría remontarse al siglo VIII a.C., es un hito en la protohistoria de la región, revelando las formas de organización social y defensiva de las comunidades antiguas.
Reconociendo su valor histórico y arqueológico, el Castro do Cresto fue clasificado como Inmueble de Interés Público en 1990, integrando el vasto conjunto de castros presentes en el municipio de Ponte de Lima, que enriquecen el patrimonio cultural del Alto Minho.
Característico de un poblado fortificado, el Castro do Cresto se compone de una corona aplanada, antaño el corazón de la aldea, donde se erguían casas de planta circular. Para la defensa del asentamiento, se construyeron dos líneas de murallas, mayoritariamente de piedra, reforzadas en las áreas más vulnerables, como el norte y noreste.
Estas estructuras defensivas incluían también taludes y fosos, algunos de los cuales fueron parcialmente excavados en la roca. La construcción de las murallas y de las viviendas aprovechó el propio granito del lugar, resultante del aplanamiento de la cima de la colina, demostrando la ingenuidad de las poblaciones en la utilización de los recursos disponibles.
Aunque se trata de un castro que aún no ha sido intensamente explorado, los hallazgos arqueológicos revelan aspectos de la vida de sus antiguos habitantes. El ajuar cerámico encontrado es diversificado, con predominancia de piezas de la fase final del período castreño, pero también con la presencia de fragmentos de ánforas y de terra sigillata hispánica.
Estos vestigios sugieren que, además de la subsistencia basada en la agricultura en suelos fértiles, la ganadería en las montañas y la explotación de recursos hídricos y mineros, estas comunidades mantenían relaciones económicas con otras regiones, a través de intercambios comerciales.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 41.715966,-8.611712
Coordenadas DMS: 41°42'57.5"N 08°36'42.2"W