Categoría: Arquitectura civil > Museo
Distrito: Vila Real > Santa Marta de Penaguião > Loural > Aguilhão
El Forno Romano se sitúa en la zona de Aguilhão, en la localidad de Loural, municipio de Santa Marta de Penaguião. Este lugar se encuentra en un entorno predominantemente rural y tranquilo, junto a la margen izquierda del río Aguilhão.
El horno está integrado en un amplio espacio adoquinado con canto rodado, en las inmediaciones de un puente. El área circundante está marcada por terrenos agrícolas, lo que contribuye al encuadre histórico de su función original. Para la protección y comprensión del monumento, la estructura está cubierta por un porche rectangular de madera y esquisto, y existe una placa de señalización con información detallada y un plano del lugar.
Este Horno Romano data del Bajo Imperio Romano, evidenciando la existencia de una notable actividad industrial en la región durante aquel período. Su función primordial era la producción de cerámica común, abarcando piezas como la tegula y el ímbrex (tipos de tejas), así como otra loza de uso cotidiano, fundamental para las comunidades de la época.
La presencia de este horno demuestra la capacidad productiva y la organización económica de los romanos en estas tierras. Ofrece, así, una perspectiva directa sobre la tecnología y los métodos de trabajo desarrollados hace casi dos milenios, constituyendo un testimonio importante de la presencia romana y de su impacto en el paisaje y la vida local.
La estructura del horno revela un diseño complejo y engenhoso, concebido para optimizar el proceso de cocción de la cerámica. Se compone de dos cámaras principales: un área de calentamiento, que se encontraba enterrada en el suelo, y una cámara de cocción dispuesta en un nivel superior. La boca del horno, por donde se introducía la leña y se regulaba el flujo de aire, fue construida en granito.
La fragua, lugar donde se encendía el fuego, se presentaba como un corredor rectangular con paredes de ladrillo que formarían una bóveda. Esta fragua se conectaba a la cámara de calentamiento, de planta trapezoidal, que contenía muretes con arcos, creando espacios para la circulación del aire caliente. Arriba, una rejilla de barro cocido, perforada por orificios, permitía que el calor subiera y alcanzara las piezas a cocer. Aunque la bóveda y la chimenea originales no se conservan en su totalidad, es posible comprender la funcionalidad de este sistema que permitía alcanzar temperaturas muy elevadas para la producción cerámica.
Este horno milenario permaneció sepultado durante muchos siglos, siendo redescubierto por casualidad alrededor de 1950, durante trabajos agrícolas en una propiedad local. En el momento de su primera revelación, lamentablemente, algunas partes de la estructura, como la bóveda y la chimenea, fueron dañadas por trabajadores que, desconocedores de su importancia, no las identificaron como un hallazgo arqueológico.
Tras el descubrimiento inicial y el posterior sepultamiento, siguieron esfuerzos dedicados a su preservación y estudio. En los años 80, se llevó a cabo una intervención arqueológica de emergencia. Más recientemente, a principios del siglo XXI, el lugar fue objeto de obras de reurbanización, que incluyeron la creación de un espacio adoquinado y la construcción de un nuevo porche de protección, asegurando que este significativo hito histórico-cultural pueda ser preservado y apreciado por quienes lo visitan.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 41.2497138,-7.8120845
Coordenadas DMS: 41°14'59.0"N 07°48'43.5"W