Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Vila Real > Alijó > Alijó > Bairro Adriano Joaquim Machado
La Iglesia Parroquial de Alijó, también conocida como Iglesia de Santa María Mayor, se alza en el corazón del centro histórico de la villa de Alijó, en el Barrio Adriano Joaquim Machado. Implantada en un amplio espacio adoquinado, su posición destaca, adaptándose armoniosamente al desnivel del terreno.
La fachada principal de la iglesia está precedida por un atrio en forma de media naranja, delimitado por una elegante verja de hierro apoyada sobre una base de cantería. Este conjunto, junto con la fuente de la villa y un imponente plátano oriental de 32 metros de altura ubicado junto a la fachada posterior, compone una de las imágenes más reconocidas y emblemáticas de Alijó.
Esta iglesia presenta una fusión de estilos barroco y neoclásico, resultado de diversas intervenciones a lo largo de los siglos. Su volumetría está marcada por la nave única y la capilla mayor rectangular, ligeramente más baja y estrecha, con una sacristía adosada. Las fachadas están revocadas y pintadas de blanco, realzadas por pilastras de granito en las esquinas y una cornisa moldurada.
La fachada principal, dominada por la torre campanario central, es particularmente notable por su revestimiento de azulejos monocromos azules sobre fondo blanco, que añaden un toque distintivo. El portal principal, con dintel rebajado, destaca por su cornisa superpuesta y una cartela recortada, ricamente decorada con conchas y elementos en ala de murciélago, típicos del rococó. La torre, con dos cuerpos y un reloj de cantería, está coronada por pináculos y una cúpula bulbosa, contribuyendo a la silueta característica del edificio.
En el interior de la iglesia, la riqueza artística se desvela a través de una profusión de talla y pintura. Los paramentos de la nave y la capilla mayor están revestidos con los mismos azulejos monocromos azules y blancos visibles en algunas partes del exterior, creando un ambiente coherente. El coro alto, apoyado en pilares, tiene una barandilla de madera calada, y a lo largo de la nave se encuentran confesionarios de madera empotrados en las paredes.
Los retablos son uno de los puntos culminantes del interior. El retablo mayor, de talla tardobarroca, presenta una planta convexa y tres ejes con columnas de fuste liso y capiteles corintios, albergando en el centro un trono y una imagen del crucificado. Los cuatro retablos de la nave, de talla polícroma y dorada de estilo neoclásico, complementan la grandiosidad del espacio. Las cubiertas en falsa bóveda de cañón, tanto en la nave como en la capilla mayor, están adornadas con pinturas que representan figuras religiosas, como ángeles, evangelistas y escenas marianas, confiriendo una atmósfera celestial al conjunto.
La historia de la Iglesia de Santa María Mayor se remonta a tiempos remotos, con registros que apuntan a la existencia de una parroquia en Alijó ya en el siglo VIII, poco después de la Reconquista. La construcción de la iglesia actual, en su esencia, debió ocurrir en el siglo XVII, aunque fue objeto de una significativa reforma en la segunda mitad del siglo XVIII, período en el que se añadieron la torre campanario y se enriquecieron sus vanos y decoraciones. El trabajo de pintura y dorado del retablo mayor, por ejemplo, fue contratado al pintor Bartolomeu de Mesquita en 1779.
Más recientemente, entre 1945 y 1950, se añadieron los azulejos que hoy revisten partes del edificio y las pinturas de los techos interiores. El lugar también tiene un significado histórico particular por haber sido el lugar de bautismo del célebre Obispo de Viseu, D. António Alves Martins. Fuera de la iglesia, el plátano oriental, plantado en 1856 por iniciativa del Vizconde de la Ribeira de Alijó, es testigo del paso del tiempo y la continuidad de la vida en la villa.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 41.2766926,-7.4742643
Coordenadas DMS: 41°16'36.1"N 07°28'27.4"W