Categoría: Arquitectura religiosa > Monasterio
Distrito: Vila Real > Montalegre > Pitões das Júnias
El Monasterio de Santa María das Júnias se sitúa en un valle aislado y pintoresco, a unos dos kilómetros de la aldea de Pitões das Júnias, en el municipio de Montalegre. Este lugar, inserto en un paisaje de montaña grandioso y de difícil acceso, fue elegido por su tranquilidad y alejamiento del mundo, características que aún hoy se perciben. El entorno natural, marcado por la ribera que corre en las proximidades y por los peñascos circundantes, confiere al conjunto una atmósfera de paz y de profunda conexión con la naturaleza.
La historia de este monasterio se remonta a un antiguo eremitorio, fundado en el siglo IX, cuyos vestigios aún son motivo de estudio. Su implantación aislada refleja los ideales de una comunidad inicial dedicada a la pastoría y a una vida de ascetismo y humildad. La estructura que hoy vislumbramos, uno de los más significativos ejemplos del románico transmontano, comenzó a erigirse en la primera mitad del siglo XII, antes incluso de la fundación de Portugal, acogiendo a monjes de la Orden de San Benito. Más tarde, a mediados del siglo XIII, el monasterio adoptó la regla de la Orden del Císter, ganando expresión y bienes en la región del Barroso y en Galicia.
A lo largo de los siglos, el Monasterio de Santa María das Júnias fue escenario de obras de ampliación y restauración, como la construcción del claustro y la reformulación de la capilla mayor. Sin embargo, vicisitudes como inundaciones y un devastador incendio en el siglo XIX llevaron gran parte de las dependencias conventuales a la ruina. A pesar de los daños, la iglesia se mantuvo y el lugar fue clasificado como Monumento Nacional en 1950, beneficiándose desde entonces de intervenciones de recuperación que ayudan a preservar su memoria.
De lo que resta del Monasterio, la iglesia es la estructura mejor conservada, presentando una nave única y una capilla mayor rectangular. Su fachada principal, de estilo románico, exhibe un hermoso portal con arco de volta perfecta. Este portal destaca por su ornamentación singular: una arquivolta exterior adornada con lancetas y un friso con motivos geométricos. El tímpano, por su parte, presenta un dintel con flores estilizadas y, encima, una Cruz de Malta vazada, flanqueada por perforaciones circulares dispuestas en triángulo, sugiriendo un simbolismo de "cielo estrellado" que quizás sirviera de guía a los peregrinos que por aquí pasaban.
En el interior de la iglesia, se observan frisos ornamentados que recorren las paredes de la nave. El arco triunfal, con sus dos arquivoltas, está flanqueado por retablos en talla, mientras que en la capilla mayor se encuentra un retablo mayor de elaborada composición. En una ventana lateral de la capilla mayor, orientada al norte, surge una curiosa estatua yacente de un monje, que la tradición popular interpreta como la marca del nivel máximo alcanzado por las crecidas de la ribera a lo largo de los siglos.
Las ruinas de las dependencias conventuales se extienden hacia el sur de la iglesia, revelando lo que antaño fue un complejo monástico vibrante. Aunque gran parte está desmoronada, aún se pueden vislumbrar los cimientos del dormitorio de los monjes y el área de la cocina, con su notable chimenea piramidal, que se mantiene como uno de los elementos más icónicos de las ruinas. Parte del antiguo claustro románico también sobrevive, con tres de sus arcos y respectivos capiteles aún visibles, revelando detalles de decoración fitomórfica.
Al entrar en el espacio monástico, por encima de la puerta, es posible observar una piedra rectangular con el símbolo de la Abadía de Oseira (dos osos flanqueando un árbol), señalando la conexión histórica del monasterio gallego. En las dependencias anexas a la cocina, se encuentra un antiguo sarcófago que fue ingeniosa y funcionalmente reaprovechado para la recogida de aguas, un testimonio de la capacidad de adaptación y de la humildad de la vida monástica. El conjunto transmite una poderosa sensación de historia y la importancia de la vida en comunidad que aquí floreció a lo largo del tiempo. Este lugar es también escenario de una romería anual el 15 de agosto, que continúa atrayendo a gente de Pitões y de las aldeas vecinas, manteniendo viva la conexión espiritual con el monasterio.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 41.831152,-7.942537
Coordenadas DMS: 41°49'52.1"N 07°56'33.1"W