Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Viseu > Resende > Cárquere > Beba
Anidada en la tranquilidad de la localidad de Cárquere, en el municipio de Resende, la Iglesia Románica de Santa María de Cárquere se alza en una ladera, insertada en la zona de Beba. Este monumento, hoy iglesia parroquial, se encuentra en un entorno rural que invita a la serenidad y a la observación del paisaje circundante. Su atrio, pavimentado, proporciona un espacio para absorber la atmósfera histórica y natural del lugar.
El primitivo claustro del monasterio, que antaño componía el complejo, hoy está ocupado por el cementerio local. El área circundante, con sus terrenos de cultivo y un antiguo molino, complementa el escenario, revelando también vestigios de antiguas civilizaciones, con excavaciones que indican la presencia romana.
La historia de Santa María de Cárquere se remonta al siglo XII, con la fundación de un monasterio de Canónigos Regulares de San Agustín, pero sus raíces se hunden en leyendas aún más antiguas y marcantes para la formación de Portugal. Es en este lugar donde, según la crónica de 1419, se produjo la legendaria curación de Don Afonso Henriques, el primer rey de Portugal.
La tradición cuenta que Egas Moniz, ayo del infante, trajo al niño, que entonces contaba cinco años y presentaba una malformación en las piernas, a una iglesia inacabada dedicada a Santa María. Una vigilia y la presencia del infante en el altar resultaron en su curación milagrosa. En agradecimiento por este prodigio, Don Enrique habrá ordenado, según la leyenda, la construcción del monasterio, confiriendo a este lugar una profunda y simbólica conexión con el origen de la nacionalidad portuguesa.
La arquitectura de la Iglesia de Santa María de Cárquere es un testimonio vivo de las sucesivas épocas que la moldearon, presentando una sólida base románica que fue enriquecida con elementos góticos y manuelinos a lo largo de los siglos. Su fachada principal, construida en cantería de granito, destaca por su portal manuelino, con un arco de querena apoyado en columnillas, y un óculo circular superior.
Lateralmente, la imponente torre campanario cuadrangular, con sus almenas decorativas, revela un carácter que evoca estructuras militares. En el interior, la nave y la capilla mayor fueron objeto de significativas renovaciones, como las bóvedas nervadas de la capilla mayor, que contrastan con la atmósfera románica original y los elementos góticos y manuelinos que se fueron superponiendo.
Al entrar en el templo, los visitantes se ven envueltos por un ambiente de profunda religiosidad y riqueza artística. El interior, con paredes en cantería de granito aparente y techos de madera, acoge una serie de elementos de gran valor. Uno de los detalles más singulares es la más antigua iconografía de la gaita de fuelle conocida en la Península Ibérica, esculpida en uno de los capiteles.
La capilla mayor sorprende con la exuberante decoración de talla dorada barroca en sus retablos, que contrasta con la sobriedad de las bóvedas de crucería. En la capilla funeraria contigua, se encuentran los sepulcros de los Señores de Resende, con arcas funerarias y lápidas con inscripciones, remitiendo a figuras prominentes de la historia local. También es posible observar vestigios de pinturas murales del siglo XVI. Dos imágenes de gran calidad artística enriquecen el patrimonio del templo: una escultura miniatura de la patrona en marfil y una escultura gótica del siglo XIV, en piedra caliza, representando a Nuestra Señora la Blanca.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 41.0873294125, -7.95788075
Coordenadas DMS: 41°05'14.4"N 07°57'28.4"W