Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Viseu > Nelas > Santar > Casal Sancho
La Iglesia de la Misericordia de Santar se erige en una zona de notable belleza y tranquilidad, integrada en el arrabal de Casal Sancho, en la histórica villa de Santar. Su emplazamiento, retranqueado respecto a la vía principal que atraviesa la localidad, le confiere un ambiente sereno. El edificio está rodeado por un espacio ajardinado, que incluye el área del antiguo cementerio de la Misericordia, y se encuentra perpendicular a una grandiosa propiedad vecina, creando un marco paisajístico invitador a una visita tranquila e introspectiva.
Los accesos más directos son a través del Largo da Misericórdia y la Rua da Misericórdia, que conducen a un lugar donde el patrimonio y la naturaleza se armonizan. El entorno está marcado por la presencia de un jardín público adyacente, que contribuye a la atmósfera acogedora y verdeante de la zona.
La historia de la Iglesia de la Misericordia de Santar se remonta al siglo XVII, habiendo sido fundada la Hermandad de Nuestra Señora de la Misericordia en 1632. La construcción del templo que hoy observamos comenzó poco después, en 1637, por iniciativa del donatario D. Lopo da Cunha. Este benefactor mandó erigir la iglesia en un terreno de su Quinta do Casal Bom, perpetuando su gesto en una inscripción visible en el portal principal: "DOM LÔPO DA CUNHA: MANDOV FAZER: ESTA: MISERICORDIA: ANNO DE: 1637".
A lo largo de los siglos, el edificio fue objeto de diversas intervenciones y reformas, reflejando las tendencias artísticas y las necesidades de la hermandad. Esta continua evolución ha dotado a la iglesia de un carácter multifacético, donde se entrelazan elementos arquitectónicos de diferentes épocas.
La Iglesia de la Misericordia de Santar presenta una fusión de estilos que van del manierismo al barroco, rococó y del siglo XIX, fruto de las sucesivas remodelaciones. Su planta es rectangular, compuesta por una nave única que antecede a la capilla mayor, más retranqueada y de menor altura. La fachada principal, orientada al oeste, destaca por sus tres ejes de vanos, con un portal central de dintel recto rematado por una ventana de balcón, adornada con aletas volutas y coronada por un frontón semicircular que alberga el escudo nacional. Las ventanas laterales, con sus molduras estriadas y ángulos salientes, complementan la armonía del conjunto.
En el lado izquierdo (al norte), se alza la torre campanario, con sus tres registros distintos, que sugieren diferentes fases de construcción. En el lado opuesto (al sur), una interesante balconada porticada de cantería, soportada por columnas toscanas, confiere un toque de elegancia y ofrece una vista al entorno. La balconada descansa sobre un amplio arco de medio punto, que en otros tiempos pudo haber funcionado como nártex para una puerta lateral.
Al traspasar el portal, el visitante es recibido por un interior que revela la riqueza artística acumulada a lo largo de los siglos. Los techos de madera, con la nave en forma de artesa y la capilla mayor en bóveda de cañón falsa, confieren un ambiente acogedor. Un zócalo de azulejos de estampa del siglo XIX, con motivos fitomórficos, reviste las paredes de la nave y de la capilla mayor, añadiendo un toque de color y detalle.
La iglesia alberga un coro alto de madera y un púlpito de talla en blanco, con características neogóticas. Las capillas laterales, enfrentadas, guardan retablos de gran interés: uno de talla barroca joanina en el lado de la Epístola, con una iconografía poco común que añade figuras de santos y Dios Padre al Calvario, y otro neoclásico en el lado del Evangelio. El retablo mayor de la capilla principal, de estructura manierista con remodelaciones del siglo XIX, presenta una representación pictórica de la Mater Omnium, donde la Virgen protege a diversos grupos sociales. Las paredes de la nave y la capilla mayor aún conservan vestigios de policromía en jaspeados rosas, testimonio de su antigua ornamentación.
Adyacente a la Iglesia, en lo que fue el antiguo cementerio de la Misericordia, se encuentra un notable crucero. Este elemento, de traza barroca, está cobijado bajo un pórtico cuadrangular de estilo manierista, rematado por una cúpula piramidal. La imagen del Crucificado, que preside el conjunto, es un testimonio de la profunda religiosidad de la región. El espacio, ahora ajardinado, está puntuado por algunos árboles de gran porte y parterres de boj, creando un ambiente de serenidad y reflexión.
Este espacio exterior, con su combinación de elementos naturales y arquitectónicos, invita a un momento de descanso y contemplación. La presencia de un pequeño jardín público en las proximidades, con una zona de césped y bancos de madera, refuerza la atmósfera de convivencia y disfrute del patrimonio y del paisaje circundante.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 40.57192426,-7.89144186
Coordenadas DMS: 40°34'18.9"N 07°53'29.2"W