Categoría: Arquitectura religiosa > Santuario
Distrito: Viseu > Sátão > São Miguel de Vila Boa > Esperança
El Santuario de Nossa Senhora da Esperança se encuentra en la localidad de Abrunhosa, perteneciente a la parroquia de São Miguel de Vila Boa, en el municipio de Sátão. Erguido sobre una plataforma elevada, al santuario se accede por una escalinata frontal que conduce a un tranquilo atrio. Este espacio exterior, amurallado en cantería de granito, está salpicado de árboles y bancos de piedra, ofreciendo un ambiente sereno y propicio para el disfrute de la arquitectura circundante. No muy lejos, una fuente de granito se integra en el paisaje local.
La historia del Santuario de Nossa Senhora da Esperança tiene sus raíces en el siglo XV, con la existencia de una capilla primitiva. La devoción a Nossa Senhora da Esperança se profundizó en el siglo XVII, con la fundación de una Hermandad alrededor de 1670. La edificación del actual santuario, en el siglo XVIII, fue una iniciativa del Canónigo Luís Bandeira Galvão, como cumplimiento de un voto en homenaje a su tío. Este lugar de fe y arte es hoy reconocido como Inmueble de Interés Público, testificando la riqueza cultural y religiosa de la región a lo largo de los siglos.
La sencillez de la fachada exterior del santuario, marcada por el blanco y los elementos de granito, esconde un interior de gran esplendor. En su interior, el estilo barroco joanino se revela en toda su magnificencia, especialmente en la profusión del dorado tallado. Este revestimiento, que irradia una intensa luminosidad, es un elemento central en la composición artística del espacio, creando un ambiente escenográfico. El templo es un verdadero himno de alabanza a la Virgen María, con la presencia constante de símbolos marianos que se entrelazan en la talla de los retablos laterales y del imponente arco triunfal.
Las paredes del santuario están adornadas por notables paneles de azulejos figurativos, en azul y blanco, creados en 1730 y firmados por Teotónio dos Santos, un reconocido pintor lisboeta. Estos azulejos son singulares por representar escenas cotidianas y de la vida social de la época, como aguadores, lavanderas, jóvenes músicos o cacerías, sugiriendo una reflexión sobre la conexión entre la vida espiritual y el día a día. Los techos y otras superficies se enriquecen con pinturas de Pascoal José Parente, datadas de 1763, que recurren a la técnica del trompe l'oeil para crear ilusiones de perspectiva e ilustrar alegorías de las Virtudes, culminando en la figura de la Virgen en Gloria en el medallón central de la nave. La sacristía complementa esta riqueza artística, destacando su techo con símbolos de la Pasión de Cristo y un lavabo envuelto en dorado tallado.
Entre los tesoros del santuario, destaca su órgano de tubos, una obra de arte instrumental concluida en 1768 por el reputado maestro organero Francisco António Solha. Este instrumento histórico está clasificado como Inmueble de Interés Público, y su melodía aún hoy resuena en el espacio en momentos especiales. Una curiosa leyenda local está asociada a las campanas del santuario: se dice que su sonoridad única y rica proviene del hecho de que el Canónigo Luís Bandeira Galvão lanzó monedas de oro al metal fundido durante su fabricación, confiriéndoles un timbre distintivo y valioso.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 40.70687412,-7.74262762
Coordenadas DMS: 40°42'24.7"N 07°44'33.5"W