Categoría: Arqueología > Dólmen
Distrito: Évora > Mora > Pavia > Quinta do Gião
La Anta de Paiva, también conocida como Capilla de São Dinis o Capilla de São Dionísio, se encuentra armoniosamente integrada en la villa de Pavia, municipio de Mora, en el distrito de Évora. Se sitúa específicamente en la Praça de São Dinis, donde destaca en una esquina de una pequeña plaza, confiriendo un ambiente distintivo al espacio urbano circundante. Su presencia es marcante en el paisaje local, combinando la antigüedad de la piedra con la vida de la villa.
Este notable monumento es, en su esencia, una anta de grandes dimensiones, construida entre el IV y el III milenio antes de Cristo. Sus impresionantes estípites, que forman una cámara poligonal con unos 4,30 metros de diámetro y 3,30 metros de altura, sustentan un monumental túmulo. Es reconocida como una de las antas más significativas de Portugal, testimonio de la presencia de comunidades prehistóricas en el Alentejo. La estructura, antaño lugar de rituales funerarios, perdura desde hace milenios, cargando consigo la memoria de tiempos remotos.
En el siglo XVII, este antiguo dolmen fue transformado en una capilla cristiana, dedicada a São Dinis. Esta reutilización singular resultó en una fusión arquitectónica y simbólica, donde la estructura megalítica sirvió de base para el nuevo edificio religioso. Se observa la fachada triangular, un pequeño pórtico de mampostería y un modesto campanario que se eleva sobre la losa de cobertura original de la anta. En el interior, el altar mayor presenta azulejos del siglo XVIII de estilo barroco, procedentes de un taller lisboeta, añadiendo una capa de arte y fe a la ancestralidad del lugar. Esta singularidad le valió la clasificación como Monumento Nacional desde 1910.
La Anta de Paiva es un ejemplo notable de la perduración de los espacios sagrados a lo largo de la historia. Representa la adaptación y la superposición de diferentes culturas y creencias en un mismo lugar, uniendo el misticismo del período megalítico con la devoción cristiana. A lo largo de los siglos, este monumento fue objeto de estudios arqueológicos, especialmente a principios del siglo XX por Virgílio Correia, que contribuyeron a desvelar sus secretos. Su presencia en la villa de Pavia invita a una reflexión sobre el paso del tiempo y la capacidad humana de atribuir significado y sacralidad a los lugares, convirtiéndolo en un punto de interés profundo e instigante para quien lo visita.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.8892572,-8.0106991
Coordenadas DMS: 38°53'21.3"N 08°00'38.5"W