Categoría: Arquitectura militar > Castillo
Distrito: Évora > Alandroal > Alandroal > Nossa Senhora da Conceição
El Castillo de Alandroal se alza en la villa que le da nombre, en la región del Alentejo, distrito de Évora. Edificado en el punto más elevado de la localidad de Nossa Senhora da Conceição, su posición dominante permite una perspectiva singular sobre el entorno urbano y el paisaje alentejano que se extiende a su alrededor.
La historia del Castillo de Alandroal comienza a finales del siglo XIII, bajo el reinado de D. Dinis, por iniciativa del Maestro de la Orden de Avis, D. Lourenço Afonso. La primera piedra se colocó en 1294, y la fortificación estaba terminada solo cuatro años después, en 1298. Una particularidad notable y poco común se refiere a la identidad de su constructor, un maestro de obras llamado Mouro Galvo, cuya influencia es visible en ciertos detalles arquitectónicos.
Clasificado como Monumento Nacional desde 1910, el castillo fue objeto de importantes trabajos de conservación y restauración a partir de la década de 1940. Estas intervenciones permitieron la consolidación de las murallas y la recuperación de su trazado original, eliminando construcciones que se habían adosado a lo largo de los siglos, contribuyendo al buen estado de conservación que hoy se puede observar.
El Castillo de Alandroal presenta una planta ovalada, característica de la arquitectura gótica militar de la época. El conjunto se ve reforzado por tres torres de planta cuadrangular en sus ángulos y una sólida Torre del Homenaje, que destaca en el lado occidental del perímetro amurallado. La entrada principal, conocida como Porta Legal, está flanqueada por dos torres cuadrangulares y coronada por almenas de remate piramidal. Existe también una segunda puerta, la Porta do Arrabalde, en el lado opuesto, donde se puede ver grabada una antigua "vara", medida estándar utilizada en el comercio local.
La presencia del maestro Mouro Galvo dejó una marca cultural distintiva en la construcción. Es posible descubrir elementos que reflejan su formación islámica, como una ventana en forma de herradura en una de las torres o una curiosa inscripción epigráfica sobre una de las puertas, que disfraza una frase árabe en caracteres latinos, un testimonio de la fusión de culturas presente en la Península Ibérica. En el patio de armas, en el interior de la fortaleza, se exponen diversos vestigios arqueológicos, incluyendo estelas funerarias de diferentes épocas, que enriquecen la comprensión de la larga ocupación humana del lugar.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.701828965957, -7.4041142659574
Coordenadas DMS: 38°42'6.6"N 07°24'14.8"W