Categoría: Arquitectura civil > Molino
Distrito: Évora > Mora > Cabeção > Bairro Quinta da Laranjinha
Anidado en la orilla norte de la Ribeira da Raia, en la localidad de Cabeção, municipio de Mora, este molino de agua se inserta en un entorno natural típicamente alentejano, parte de la zona conocida como Bairro Quinta da Laranjinha. El paisaje circundante está marcado por alcornocales y encinares, donde la vegetación ribereña, con estepas y rododendros, crea un ambiente sereno y tranquilo.
Este lugar, integrado en la Red Natura 2000, ofrece la oportunidad de observar la rica biodiversidad de la región. Es un punto donde la naturaleza y la historia se encuentran, permitiendo una inmersión en la calma belleza del Alentejo, aunque el molino, debido a la vegetación que lo envuelve, se confunde actualmente con el paisaje rocoso de la orilla del arroyo, siendo más fácilmente visible desde el sur.
El Molino de Agua da Abóbada es un ejemplo de un pequeño molino de rueda horizontal, o rodízio, edificado con gran robustez. Su estructura es notable por la solidez de las paredes y la cubierta abovedada de piedra, construcciones que se asemejan a pequeñas fortificaciones y que fueron diseñadas para resistir las crecidas del arroyo, que en épocas de mayor caudal podían sumergirlo parcial o totalmente.
La fuerza motriz de este molino provenía del agua, que era represada por un azud al este y conducida por un canal de piedra hasta los "caboucos", las cámaras inferiores donde la presión del agua hacía girar los mecanismos de molienda. Aunque su interior hoy en día está en gran parte rellenado de arena, acumulada a lo largo de los años por las crecidas del arroyo, y sus rodízios ya no existen, el molino mantiene visible su impresionante arquitectura adaptada a la fuerza de la naturaleza.
Este molino, datado probablemente del siglo XVIII, es un valioso testimonio de los antiguos sistemas de molienda que caracterizaron la vida rural del Alentejo. Representa un importante legado histórico y cultural, recordando los tiempos en que la energía hidráulica era esencial para la subsistencia de las comunidades locales, transformando cereales en harina para el pan de cada día.
En las proximidades del molino, a unos cincuenta metros, en la ladera norte, existían las estructuras de apoyo que complementaban la estación de molienda, como las casas que servían de vivienda al molinero y a su familia. Estas dependencias, aunque actualmente en diferentes estados de conservación, ayudan a componer la imagen de una vida dedicada a la tierra y al arroyo, revelando el cotidiano de antaño en este rincón del Alentejo.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.94001058, -8.03100716
Coordenadas DMS: 38°56'24.0"N 08°01'51.6"W