Categoría: Arquitectura civil > Molino
Distrito: Évora > Mora > Pavia > Quinta do Gião
El Molino de Agua de Figueira se encuentra en la urbanización Quinta do Gião, en la localidad de Pavia, perteneciente al municipio de Mora. Está situado en la margen sur de la Ribeira de Tera, en una zona rural y aislada, caracterizada por un terreno accidentado donde destacan formaciones graníticas y fenómenos geológicos singulares, como las marmitas de gigante y los "caos de bloques", que moldean el paisaje circundante.
Su posición en el paisaje ribereño ofrece un encuadre tranquilo y natural, donde la vegetación predominante es el montado, con encinas, estepas y alcornoques, revelando la flora típica mediterránea de la región alentejana. Es un lugar que invita a la observación de la naturaleza, con una rica fauna que incluye jabalíes, zorros, nutrias y diversas especies de aves rapaces y paseriformes que habitan las inmediaciones del curso de agua.
Datado conjecturalmente entre los siglos XVIII y XIX, el Molino de Figueira representa un importante legado de la actividad molinera movida por agua. Este molino de rodicio, con rueda horizontal y tres parejas de muelas, era esencial para la comunidad local, utilizado en la molienda de diversos cereales, como avena, cebada y haba, en particular para la fabricación de harina destinada al engorde de cerdos.
Su estructura y funcionalidad cuentan la historia de un tiempo en que la vida rural dependía directamente de los recursos naturales, como la fuerza del agua, para la subsistencia. Visitar el Molino de Figueira permite una conexión con el pasado y con las prácticas ancestrales que moldearon la economía y el cotidiano de la región.
El molino presenta una planta rectangular sencilla, con una masa construida en vertical y una cobertura distintiva de dos aguas curvas, hecha con losas de teja artesanal. Sus fachadas robustas, en mampostería de piedra rústica con refuerzos de bloques mayores en las esquinas, reflejan la solidez necesaria para resistir los elementos y el flujo de la ribera.
Una particularidad arquitectónica son sus tres caboucos, estrechos y elevados, en arco de vuelta perfecta, por donde el agua se dirigía para accionar el mecanismo de molienda. Aunque no fue diseñado para inmersión total, como muchos otros molinos de la zona, la presencia de fuertes rebocos y respiraderos sugiere una adaptación para soportar inmersiones parciales durante los períodos de crecida de la ribera. La puerta de acceso, descentrada y flanqueada por molduras de ladrillo, se alcanzaba tradicionalmente por escalones de piedra, y el interior exhibe paredes y cubiertas en falsa bóveda de piedra irregular, donde antaño funcionaban las muelas y los sistemas de trituración.
Además de la estructura principal del molino, el lugar incluía un conjunto de edificios de apoyo, esenciales para su operación. A unos cincuenta metros de la margen de la ribera, con sus frentes vueltas hacia el curso de agua, se encuentran los volúmenes independientes de la Casa del Molinero y la Cochera.
Estas construcciones complementarias, de planta rectangular y cubiertas de una agua, eran parte integrante de la estación de molienda. La Casa del Molinero servía de vivienda, mientras que la Cochera se utilizaba para el ganado, demostrando la autonomía y la complejidad funcional de estas unidades de producción rural en el pasado.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 38.88727278, -7.99596244
Coordenadas DMS: 38°53'14.2"N 07°59'45.5"W