Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Guarda > Aguiar da Beira > Aguiar da Beira > Aguiar da Beira e Coruche
La Iglesia de Santo Eusébio se encuentra en la localidad de Aguiar da Beira, integrándose en el entorno urbano de la villa. Se sitúa en un atrio espacioso y amurallado, que proporciona un ambiente tranquilo y acogedor.
Este atrio, delimitado por una barandilla de granito, posee un acceso central destacado y está adornado con diversos parterres y árboles, incluyendo cipreses. Al explorar la fachada lateral derecha, es posible notar vestigios del antiguo cementerio, con tumbas protegidas por rejas metálicas, que añaden un toque de historia al lugar.
La Iglesia de Santo Eusébio fue construida entre los siglos XVIII y XIX, con su probable finalización en 1762, fecha que se cree inscrita en un dintel de la fachada. Su edificación respondió a la necesidad de un nuevo templo parroquial más accesible, ya que la villa de Aguiar da Beira crecía y los edificios religiosos anteriores se encontraban alejados del centro.
Antes de la actual iglesia, la matriz estaba dedicada a San Pedro, hoy desaparecida. A lo largo de los siglos, el templo actual fue objeto de intervenciones, especialmente en el siglo XIX, que incluyeron obras en la torre campanario y la ejecución de uno de los retablos colaterales, moldeando la apariencia que hoy se observa.
Este templo revela una arquitectura que combina elementos barrocos y neoclásicos, siendo su estructura mayoritariamente construida en cantería de granito. La fachada principal, orientada al sur, destaca por su hastial elevado y por el portal de dintel recto, sobre el cual se alza un frontón y un óculo cuadrilobulado, flanqueado por ventanas de balcón.
La torre campanario, con sus tres registros distintos, sobresale en el paisaje de la iglesia, culminando en una balaustrada con una cúpula. En las paredes exteriores, es posible descubrir cruces incisas que señalan una Vía Sacra, así como diversas marcas dejadas por los canteros que trabajaron en esta edificación, testimonios discretos de su pasado.
Al entrar en la iglesia, somos recibidos por un interior donde las paredes claras contrastan con el lambril y las falsas bóvedas de madera pintadas de amarillo. La nave, el presbiterio y la sacristía se articulan armoniosamente, revelando una notable riqueza artística.
Destacan los retablos: el retablo mayor, de estilo barroco, presenta columnas salomónicas y elementos dorados, flanqueando un trono central. Los retablos laterales, por su parte, exhiben una estructura rococó, con talla policromada y detalles dorados. Un elemento particular es el friso de azulejos hispano-moriscos de patrones geométricos que rodea el arco triunfal, una pieza que tiene una historia peculiar de procedencia, ofrecida por un feligrés. En la sacristía, un techo con 25 casetones pintados, representando figuras hagiográficas, invita a una mirada más atenta al arte sacro del lugar.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 40.8172547,-7.5428148
Coordenadas DMS: 40°49'2.1"N 07°32'34.1"W