Categoría: Arquitectura religiosa > Iglesia
Distrito: Leiria > Peniche > Atouguia da Baleia
La Iglesia de San Leonardo se encuentra en el corazón del antiguo pueblo de Atouguia da Baleia, en el municipio de Peniche. Elevándose en un punto elevado, destaca en el paisaje urbano local. Su atrio, un espacio empedrado y amurallado que rodea el templo, ofrece una atmósfera tranquila y propicia a la observación y contemplación.
Considerado el templo cristiano más antiguo del municipio, la Iglesia de San Leonardo se remonta al período comprendido entre finales del siglo XIII y el siglo XIV. Su larga historia es evidente en sus muros, y la iglesia fue clasificada como Monumento Nacional en 1949, reconociendo su valor inestimable para el patrimonio portugués. A lo largo de los siglos, sirvió como lugar de descanso final para importantes figuras de la nobleza local, incluidos los Condes de Atouguia, lo que subraya su relevancia histórica para el pueblo.
La Iglesia de San Leonardo es un notable ejemplo de la transición y convivencia de estilos. Presenta una base románico-gótica, visible en sus líneas generales y en elementos como las arcadas del interior y los capiteles de las columnas, adornados con motivos vegetales y zoomórficos. A lo largo del tiempo, se incorporaron detalles que enriquecen el conjunto, como elementos del estilo manuelino, patentes en la puerta de la sacristía, y detalles manieristas en las capillas laterales. Esta fusión de épocas le confiere un carácter único e interesante para quienes aprecian la historia del arte.
La fachada principal, de perfil triangular, revela la organización interna del templo. Destacan el portal con sus arcos poco apuntados y capiteles esculpidos, y una amplia rosácea que baña el interior con luz natural. En el lateral, el campanario, con sus pirámides puntiagudas, es otro elemento distintivo. En el interior, además de la monumentalidad de sus tres naves y los arcosolios, merece atención el sarcófago de D. Álvaro Gonçalves de Ataíde, primer Conde de Atouguia, en la capilla mayor. Otras piezas de valor incluyen un bajorrelieve de la Natividad del siglo XIV, que servía de frontal de altar, y una pintura de San Leonardo, atribuida al taller del Maestro de San Quintino. También hay una capilla lateral que sorprende con sus coloridos azulejos polícromos del siglo XVII.
Una particularidad que rodea a la Iglesia de San Leonardo es la curiosa leyenda popular que la vincula al mar. Según la tradición oral, parte de su construcción utilizó huesos de una ballena que, en otros tiempos, varó en la costa cercana. Esta narrativa añade una capa de misticismo y de identidad local a la visita, resaltando la profunda conexión del pueblo con su herencia marítima.
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.pt
Coordenadas DD: 39.3391178,-9.3253742
Coordenadas DMS: 39°20'20.8"N 09°19'31.3"W